
Inicio / sobre el PPD / Estructura Organizativa
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El Programa de Pequeñas Donaciones está financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas para Servicios de Proyectos (UNOPS).
Sobre el FMAM
Establecido en 1991, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) une a 182 gobiernos miembros, en asociación con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el sector privado, para abordar los problemas ambientales mundiales. Una organización financiera independiente, el FMAM otorga subvenciones a países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. Estos proyectos benefician el medio ambiente global, vinculando desafíos ambientales locales, nacionales y globales y promoviendo medios de vida sostenibles. Hoy, el FMAM es el mayor financiador de proyectos para mejorar el medio ambiente mundial.

Sobre el PNUD
Desde 1966, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha asociado con personas de todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis e impulsar y mantener el tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Sobre el terreno en 177 países y territorios, el PNUD ofrece una perspectiva global y una visión local para ayudar a empoderar vidas y construir naciones resilientes.
Comité Directivo Nacional
Fundación AVINA
Marcela Mondino
Gerente Programático
En Argentina, Avina contribuye con el proceso de generación de transformaciones sociales a través de acciones de corto, mediano y largo plazo que buscan potenciar iniciativas que tengan un impacto duradero a nivel local y naciona
En particular, Avina brinda al Comité Directivo del PPD Argentina su experiencia en el Gran Chaco Americano. Durante los últimos diez años, AVINA y sus aliados han identificado y apoyado experiencias organizativas y productivas sostenibles que demuestran la viabilidad de conservar y producir en la región. Asimismo han apoyado la conformación de redes internacionales chaqueñas y su confluencia en espacios comunes. –
International Society of Doctors for the Environment – ISDE
Lilian Corra
Responsable de la International Secretary de la ISDE.
El objetivo principal de ISDE es ayudar a defender nuestro medio ambiente tanto local como globalmente para prevenir numerosas enfermedades, garantizar las condiciones necesarias para la salud y mejorar la calidad de vida. Para salvaguardar la salud de nuestra propia generación y de las futuras, debemos cuidar el medio ambiente.
Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Daniel Horacio Tomasini
Profesor en el Área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente de la Cátedra de Economía General en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Ex-coordinador del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- en Argentina (2004 y el 2016).
Fundación Gran Chaco
Fabiana Menna
Presidenta
Organización focalizada en impulsar y acompañar el desarrollo de organizaciones y redes de organizaciones, para generar propuestas, innovaciones y soluciones para la sostenibilidad socio-ambiental de la región del Gran Chaco argentino.
Desde el año 2000 apoya y fortalece los procesos sociales de avance de los pueblos a largo plazo
Promove y acompañala conformación de organizaciones locales de pequeños productores, indígenas y campesinos, con especial foco en las mujeres, fortaleciendo su capacidad para generar valor económico, cultural, social y ambiental; su autonomía, el trabajo en red, la autogestión y la sustentabilidad
Fundación Vida Silvestre Argentina
Manuel Marcelo Jaramillo
Director General
Es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Beatriz Domingorena
Secretaria de Politica Ambiental y Recursos Naturales en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
-
Asistimos al Presidente y al Jefe de Gabinete en lo relacionado con la política ambiental, su desarrollo sustentable y el uso racional de los recursos naturales como el agua, los bosques, la fauna silvestre, la preservación del suelo y la lucha contra el cambio climático.
-
Ejecutamos también planes, programas y proyectos dedicados a esos temas y nos ocupamos del control, la fiscalización y la prevención de la contaminación.
-
Promovemos además el desarrollo sustentable de los lugares en los que vive la población, a través de acciones que garanticen la calidad de vida, la disponibilidad y la conservación de los recursos naturales.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Augusto Mario de Haro
Coordinador de la Plataforma Mercados y Financiamiento para la Agricultura Familiar
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales, 16 institutos, más de 300 Unidades de Extensión
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - Argentina
Claudio Tomasi
Representante Residente
Matías Mottet
Oficial de área
Desde 1966, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha asociado con personas de todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis e impulsar y mantener el tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Sobre el terreno en 177 países y territorios, el PNUD ofrece una perspectiva global y una visión local para ayudar a empoderar vidas y construir naciones resilientes.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Corina Lehmann
Directora
Dirección de Asuntos Ambientales.
Llevamos adelante las relaciones exteriores de la Nación con una red de 192 representaciones en todo el mundo; la representamos ante los gobiernos extranjeros y organismos internacionales; protegemos, asistimos y fortalecemos el vínculo con los ciudadanos argentinos en el exterior y estamos a cargo de las relaciones con todas las organizaciones religiosas que funcionan en nuestro país.
Para ello, trazamos y ejecutamos los objetivos que guían la Política Exterior Argentina en diversos ámbitos
Punto Focal Indígena
Francisco Javier Villalba
Miembro de la comunidad Mbya Guaraní Aldea Peruti.
​
Primero en el orden de mérito de la Beca para Pueblos Indígenas 2018 de la Iniciativa TICCA del PPD Argentina con financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU).
Domicilio: Comunidad Aldea Peruti
Cód. Postal: 3384
Localidad: El Alcázar - Misiones
Teléfono celular: 0375515614095
Correo: karaijavier@gmail.com

TICCA - Grupo Técnico Asesor - GTA
El Grupo Técnico Asesor (GTA), fue creado en 2015 teniendo en cuenta la necesidad de contar con mayor representación indígena de todo el país en el PPD para implementar iniciativa ICCA. Los miembros del GTA son en su mayoría miembros del Consejo de Participación Indígena (conformado por los representantes de los diversos pueblos de cada provincia), acompañados de FLACSO, APN, el INAI y el Consorcio TICCA Argentina.
El grupo asesor promueve espacios de diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno y las comunidades indígenas. También interactúa con el CDN, tanto del sector gubernamental como no gubernamental, como así también con la Coordinación Nacional del programa, para analizar las propuestas relacionadas con la conservación y manejo de áreas naturales por pueblos indígenas y comunidades locales en Argentina, brindando una “evaluación entre pares” a los proyectos.
El GTA promueve la generación de espacios de diálogo e intercambio de experiencias entre los miembros de la Red TICCA y las comunidades interesadas en participar de dicha Red, para identificar y definir objetivos comunes.
Miembros del GTA
-
Ricardo Ortiz / Sebastian Grenoville. Administración de Parques Nacionales (APN)
-
Natalia Novas. Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INAI)
-
Juliana Peixoto Batista. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
-
Jorge Nahuel. Consorcio TICCA
Cuatro integrantes del Consejo de Participación Indígena (CPI): Sra. Alexia Varela Guevara del pueblo Selknam (por la Región del Sur), Santos Alankay del pueblo diaguita (por región NOA), la Sra. Miriam Sotelo del pueblo Guaraní (por la región del NEA) y Nadia Gomez del pueblo Huarpe (región centro).
​